jueves, 22 de junio de 2017

REGLAS GRAMATICALES

La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente, el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es gramatical

Regla Gramatical de la B:
Nos es grato incorporar el primer número de las reglas gramaticales que desde estudiantes de la escuela elemental nos causaron dolores de cabeza memorizarlas. Pero más odioso será que un amigo, familiar o compañero de trabajo nos indique los errores gramaticales ya siendo adultos. La idea de difundir estas reglas es con la finalidad de contribuir a recordar la forma correcta de escribir. Esperamos que esta sección sea de gran ayuda para ustedes y/o sus hijos. Ustedes podrán copiarlas del sitio Expresión FOVISSSTE o solicitarlas al personal del Departamento de Desarrollo Organizacional.

Regla Nº 1: Las palabras que contienen las sílabas: bla- ble- bli- blo-blu. Ejemplos: Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, Biblioteca, bloque, blusa, bledo, Biblia.

Regla Nº 2: Las palabras que contienen la sílaba: bra- bre- bri- bro-bru. Ejemplos: Brasa, breve, cobra, cubre, brote, bruto, colibrí, abrupto, abrumador.

Regla Nº 3: Antes de una consonante, tales como: d, l, r, v se escribe la b. Ejemplos: Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, Brigadier, ombligo, cabra, tabla absoluto,

Regla Nº 4: Después de "m" siempre se escribe con "b". Ejemplos: Tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, timbre, émbolo, embalse, zambullirse.

Regla Nº 5: El pretérito imperfecto de los verbos terminados en ar y del verbo ir.  Ejemplos: Cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, hablabais, miraban, caminabas, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban.

Regla Nº 6: Los prefijos bi- bis- biz que significan dos o dos veces de algo. Ejemplos: Bimotor (dos motores), bimestre (dos meses), bisectriz (dos partes iguales), bisabuelo (dos veces padre), bisnieto (dos veces hijo), bizcocho (Pan sin levadura que se cuece dos veces), bizco (persona que ve doble).

Regla Nº 7: Las palabras que empiezan o terminan con la sílaba bio que significa vida. Ejemplos: Biología, biografía, Bioquímica, biorritmo, microbio, anaerobio.

Regla Nº 8: Las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo significado es bien. Ejemplos: Benefactor, benevolente, bienaventurado, bondadosa, bonita, bienestar.

Regla Nº 9: Las palabras que comienzan con bibli- cuyo significado es libro. Ejemplos: Bibliografía, Biblioteca, Biblia, bibliófilo, Bibliotecario.

Regla Nº 10: Las palabras que comienzan con el prefijo sub (que significa bajo, debajo, inferior, secundario, disminuido). Ejemplos: Suboficial, Subteniente, Subsecretario, subconjunto, subasta, subrayar, subordinado, submarino, subjetivo.



Regla Gramatical de la V:
REGLA No.1

Después de “d” y “n” se escribe con v.
EJEMPLOS: Adverbio, invierno, envidia, envase, adversario, investigación, envoltura, convulsión, convivir, invitar, invento, envejecido, advertencia, invicto.

REGLA No 2

Después de ol se escribe con v.
EJEMPLOS: Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente, disolver.

REGLA No 3

Se escriben con v los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos.
EJEMPLOS: Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo, contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese.

REGLA No 4

Las palabras que comienzan por vice (en vez de, hace de) y villa- (pueblo, casa de campo) se escriben con v.
EJEMPLOS: Vicerrector, viceministro, vicealmirante, Villamil, villancico, villano, villorrio. EXCEPCIONES: Bíceps, billar.

REGLA No 5

Las palabras que comienzan con clav- y salv- se escriben con v..
EJEMPLOS: clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavicémbalo, clavícula, clavija, conclave, enclave, clavados, salvo, salvados.

REGLA No. 6

Las palabras que comienzan con div- se escriben con v.
EJEMPLOS: dividir, división, diversión, divino, diva, diván, divergencia, divagar, divisa, divulgar, divertido, diverso, divorcio, diversificado.
EXCEPCIONES: Dibujo, dibranquial.

REGLA No 7

Las palabras que comienzan con eva-, eve-, evo-, evi, se escriben con v.
EJEMPLOS: evitar, evidencia, evidente, evadir, evasor, evaporar, evacuar, evocar, evangélico, eventualmente, evolución evento.
EXCEPCIONES: Ebanista, ébano.

REGLA No 8

Las palabras que comienzan con nav-, nov, pav- se escriben con v.
EJEMPLOS: Nave, navío, navegación, novia, noviembre, noveno, pavimento, pavo, pavor, navaja, naval, navegable, navidad, novedad, novela, novillo.
EXCEPCIONES: Nabo, nobiliario, noble, pabellón, Nóbel

REGLA No 9

Después de las sílabas pra-, pre-, pri-, pro, se escriben con v.
EJEMPLOS: previo, depravado, privado, proveer, previsto, providencia, provocar, privilegio, provecho, proverbio, provinciano.
EXCEPCIONES: Prebenda, probable, probar, problema, probo.

REGLA No 10

Los adjetivos que terminan en -ava, -ave,-avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo, se escriben con v. EJEMPLOS: octava, clave, grave, nueva, leve, suave comunicativo, legislativa, llamativa, fugitivo, paliativo, medioevo, activo, pasivo, pavo, pensativa, permisivo, recursivo, bravo. EXCEPCIONES: Baba, haba, sílaba, traba, árabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo, rabo, ceba, prueba, mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo.



La letra H no se pronuncia (es muda) en español, por lo que es muy importante conocer las reglas para el uso de esta letra.
En algunas palabras extranjeras, como hadware o hámster, se pronuncia como una "J" suave.
Se escriben con -h todas aquellas palabras que empiezan con los diptongos hue-, hui-, hia-, hie-,
Excepto los derivados de huevo, hueso, huérfano, hueco, Huesca, Huelva, cuando no comienzan por el diptongo HUE- (óseo, onubense, oval, oquedad, oscense, orfandad).
huir - huésped - hierba - hiato.
Se escriben con -h todas aquellas palabras que empiezan por los prefijos hipo-, hidro-, hiper-, hetero-, hecto-, hemi-, hepta-, hexa- y homo-
hipotensión - hidrofobia - hipersensibilidad - homonimia - octógrafo - heptasílabo - heterodoxo - hemicraneal
Se escriben con -h todas las palabras que empiezan por hum- + vocal.
húmero - humildad.
Se escribe he, ha, has cuando la palabra siguiente termina en -ado, -ido, -so, -to, -cho (participio), y también cuando le sigue la preposición de.
He visto; has caminado; ha vuelto; he hecho. He de continuar
APRENDE LOS GENTILICIOS
Los gentilicios son adjetivos que determinan el lugar de origen de las personas o cosas.
Los gentilicios son adjetivos que determinan el lugar de origen de las personas o cosas.
Como adjetivos, tienen género (masculino o femenino) y número (singular o plural).
En general los gentilicios se derivan del nombre actual del lugar pero en algunos casos se utiliza el nombre antiguo.
Hay algunas ciudades que tienen más de un gentilicio. En los juegos utilizaremos el más corriente en masculino singular.
La formación del gentilicio a partir del nombre del lugar (topónimo) presenta muchos casos tanto regulares como irregulares.
Los casos regulares más comunes se forman añadiendo al nombre del lugar los sufijos -ano, -és, -ense, -eño, -ino, etc... 
EJEMPLOS REGULARES
Castilla = castellano; Soria = soriano; Sevilla = sevillano.
Álava = alavés; Gijón = gijonés; Barcelona = barcelonés; León = leonés.
Castellón = castellonense; Melilla = melillense; Almería = almeriense.
Extremadura = extremeño; Madrid = madrileño; Albacete = albaceteño.
Alicante = alicantino; Bilbao = bilbaíno; Salamanca = salmantino.

EJEMPLOS IRREGULARES
Ávila = abulense; Badajoz = pacense; Huelva = onubense.
Huesca = oscense; Fuerteventura = majorero; Elche = ilicitano.
Betanzos = brigantino; Cabra = egabrense; Calahorra = calagurritano.
Calatayud = bilbilitano; Martos = tuccitano; Orihuela = orcelitano

El uso de la G y J
El uso de la g y la j plantea muchas dudas de ortografía debido a que comparten algunos sonidos y por lo tanto hay duda para las palabras que utilizan estos sonidos si se escriben con g o con j. Hoy vamos a ver cómo escribir correctamente utilizando estas dos letras aunque hay que tener en cuenta que de nuevo nos encontramos ante un caso ante el cual la mejor arma es la de saber de memoria la correcta escritura de la palabra en cuestión.
El sonido g es claro: ga (gato, garaje), gue (guerrero, Guernica), gui (guitarra, guiso), go (gol, goma) y gu (Guadalajara, guante). Note que el sonido “gue” y “gui” necesita para escribirse de una “u”. Si se quita la “u” suenan “ge” y “gi” y es precisamente aquí donde surge la duda con la “j”. Los sonidos de “j” son ja (jamón, jarabe), je (jerez, jeque), ji (jirafa, jinete), jo (joya, jorobado), ju (juntos, justicia).
A veces las palabras extranjeras que utilizan las letras g y j pueden tener el sonido y. Son el caso de “gigoló” y “judo”.
Comencemos por dos reglas sencillas del uso de la g y la j:
*  Si una palabra termina en el sonido j se escribe con j, por ejemplo, “reloj”. De hecho, no hay muchas palabras en español que terminen en sonido j.
*  La j no puede ir nunca delante de una consonante. Así que delante de “r” y “l” siempre va “g”: grúa, ogro, regla, siglo. La “r” y a “l” son las consonantes más comunes detrás de “g”, pero hay otras: gnomo, agnóstico.
*  Si tenemos que pronunciar “gue” o “gui” siempre se escriben con g (guerrero, Guernica, guitarra, guiso).
*  Si queremos pronunciar el sonido “güe”, entonces tenemos que hacer uso de la diéresis (¨) para indicar que se debe pronunciar como “güe” y no como “gue”. Por ejemplo, vea la diferencia entre “reguero” y “agüero”. Lo mismo pasa con el sonido “güi” (“guijarro” y “pingüino”).
Vamos ahora con la verdadera dificultad: distinguir entre “ge”, “gi” y “je”, “ji”. Intentaremos dar algunas reglas. Se escriben con “g”:
*  Todo lo que empiece por geo- (que significa “tierra” geología, geografía).
*  Todo lo que venga de verbos cuyo infinitivo termina en –ger, –gir, o -gerar: coge o cogí (de coger), surge, surgió (de surgir), aligera (de aligerar). Salvo tejer y crujir.
*  Las palabras que terminan en –gélico (evangélico), -gen (origen), -ginal (original), -ginario (originario), -genario (sexagenario), -gencia (vigencia), -géneo (homogéneo), -génico (transgénico), -genio (ingenio), -génito (congénito), -gente (exigente), -gesimal (sexagesimal), -gético (energético), -ígeno (oxígeno), -ígero (flamígero), -igero (ligero), -gia (estrategia), -gio (litigio), -giénico (higiénico), -logía (biología), -gión (región), -gioso (religioso). Evidentemente es imposible aprenderse esta lista, pero lo que sí es posible es conocer las palabras ejemplo de esta lista y cuando tengamos que escribir alguna que tengamos duda sobre si se escribe con g o con j ver si se parece a alguna de las palabras ejemplo de la lista.
Se escriben con “j”:
*  Las palabras que terminan en –plejia (hemiplejia), -aje (garaje), -eje (hereje), -jería (extranjería)
*  Las palabras que vienen de otras que sí se escriben con j: de ojo (ojear, ojeriza, ojito, …), de caja (cajero, cajetilla, …)
*  Los verbos cuyo infinitivo termina en –jar (bajé de bajar), -jear (callejeé de callejear)
*  Las formas de los verbos cuyo infinitivo no tiene g ni j, por ejemplo, produje de producir, dije de decir, traje de traer.

SIGNOS DE PUNTUACION:
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar el texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias, además eliminan ambigüedades.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables, por lo tanto pueden depender de otros factores.
Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera.
Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chat, blog, SMS... que más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión; incluso cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la degradación de la lengua española por modismos.

Punto «.»


El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de los lenguajes escritos con el alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Generalmente, indica una entonación descendente.

  • Punto y seguido: separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.
  • Punto y aparte: separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
  • Punto final: siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.[1]
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.

Coma «,»


La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones incidentales):
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.
Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones gramaticales o de estilo (asíndeton, elipsis).[2]

Punto y coma «;»


El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase:
María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.Está lloviendo mucho. + No podemos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podemos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:
Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:
Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.

Dos puntos «:»

Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.[3] Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).

Comillas: simples «'» y dobles «"»

Las comillas ( ,  , « ») son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquellas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:
  1. Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».
  2. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
  3. Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
  4. Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
  5. Para presentar el significado de una palabra o expresión.
  6. Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
  1. Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »).
  2. Comillas dobles o inglesas (“ ”).
  3. Comillas simples (‘ ’).
Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente: «...“...‘...’...”...»
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra:
«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra”.»
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre, excepto cuando ese texto no pertenezca a ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada sea individual.
En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.

Paréntesis «( )», corchetes «[ ]» y llaves «{ }»

Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
  • los paréntesis propiamente dichos: ( )
  • los corchetes: [ ]
  • las llaves: { }
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
  • Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.
  • Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).
Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la siguiente manera: (…[…{…}…]…)

Signos de interrogación «¿» y «?»

El signo de interrogación (¿ ?) es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (inglés; en español «¿Cuántos años tienes?»). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de exclamación (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del siglo XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.
Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura únicamente cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como «Quién vive?». La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales.

Signos de exclamación «¡» y «!»

Los signos ¡ ! se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:
  • —¡Siéntate!
  • —¡Qué linda eres!
  • —¡Cuidado con el perro!
  • —¡Pero qué buena idea!
  • —¡Genial!

Puntos suspensivos «...»

Los puntos suspensivos () son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

Guion «-»

El guion (-), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. Se utiliza como signo para unir palabras, muestra la división de palabras al final de una línea, y se usa en obras como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras.[4]

Raya «—»

La raya (), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor.[5]
Usos de la raya:
  1. Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:
    • Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza— corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.
    • Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.
    • No iré sino mañana —dijo el niño.
  2. En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:
—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.
—Lo sé y me estoy preparando.
—Te deseo mucho éxito.

viernes, 28 de abril de 2017

PROTOCOLOS
TCP/IP: Es un conjunto de protocolos que permiten la comunicación entre los ordenadores pertenecientes a una red. La sigla TCP/IP significa Protocolo de control de transmisión/Protocolo de Internet y se pronuncia "T-C-P-I-P". Proviene de los nombres de dos protocolos importantes incluidos en el conjunto TCP/IP, es decir, del protocolo TCP y del protocolo IP.
En algunos aspectos, TCP/IP representa todas las reglas de comunicación para Internet y se basa en la noción de dirección IP, es decir, en la idea de brindar una dirección IP a cada equipo de la red para poder enrutar paquetes de datos. Debido a que el conjunto de protocolos TCP/IP originalmente se creó con fines militares, está diseñado para cumplir con una cierta cantidad de criterios, entre ellos, dividir mensajes en paquetes, usar un sistema de direcciones, enrutar datos por la red y detectar errores en las transmisiones de datos.
El conocimiento del conjunto de protocolos TCP/IP no es esencial para un simple usuario, de la misma manera que un espectador no necesita saber cómo funciona su red audiovisual o de televisión. Sin embargo, para las personas que desean administrar o brindar soporte técnico a una red TCP/IP, su conocimiento es fundamental.

TIPOS DE REDES
P2p: Antes de comenzar a utilizar una red P2P es conveniente saber que existen tres grandes grupos de redes P2P, que se diferencian de acuerdo al grado de centralización con el que se manejan las mismas.

P2P centralizadas: Son aquellas que están basadas en un tipo de arquitectura monolítica, es decir que todo el contenido que se comparte en la misma es indexado por intermedio de un único servidor.
Este servidor es el encargado de jugar un rol muy importante dentro de la red, ya que funciona como punto de enlace entre todas aquellas computadoras o nodos que participan de la red. Asimismo, este único servidor es el lugar donde se almacenan y distribuyen las direcciones de los nodos que poseen el material compartido.
El mayor inconveniente de este tipo de red radica en la escasa privacidad que ofrece a los usuarios mientras comparten material, además de ocasionar ciertas fallas debido a su centralización única, que también puede llegar a provocar problemas.

Redes P2P estructuradas y no estructuradas: La red de sobrecapa del P2P consiste en todos los usuarios que participan como nodos de red. Hay enlaces entre dos nodos cualesquiera que se conozcan: es decir, si un usuario participante conoce la localización de otro usuario en la red del P2P, entonces hay un borde dirigido del nodo anterior al último nodo en la red de sobrecapa. Basándonos en cómo los nodos en la red de sobrecapa se enlazan el uno al otro, podemos clasificar las redes del P2P como no estructuradas o estructuradas.
Se forma una red P2P no estructurada cuando los enlaces de la sobrecapa se establecen arbitrariamente. Tales redes pueden construirse muy fácilmente cuando un usuario que desea unirse a la red puede copiar enlaces existentes de otro nodo y después formar sus propios enlaces en un plazo determinado.
En una red P2P no estructurada, si un usuario desea encontrar información específica en la red, la petición tiene que recorrer toda la red para encontrar tantos usuarios como sea posible, para conseguir a alguien que comparta los datos. La desventaja principal con estas redes es que las peticiones no siempre podrán resolverse. Es muy probable que un contenido popular esté disponible para varios usuarios, y es muy probable que cualquier usuario que lo busque lo encuentre; sin embargo, si un usuario está buscando datos no muy populares que comparten sólo unos cuantos usuarios, será altamente probable que la búsqueda no dé los resultados esperados. Dado que no hay correlación entre un usuario y el contenido compartido por él, entonces no hay garantía de que el usuario encuentre al que tiene la información deseada.
El flooding también incrementa el tráfico en la red y, por lo tanto, estas redes suelen tener una eficacia muy baja en los resultados de búsqueda. La mayor parte de las redes populares P2P (Napster, Gnutella y KaZaA) son redes P2P sin estructura.
Las redes P2P estructuradas superan las limitaciones de las redes no estructuradas, mantienen una tabla de hash distribuida(DHT) y permiten que cada usuario sea responsable de una parte específica del contenido en la red. Estas redes utilizan funciones de hash distribuido y asignan valores a cada contenido y a cada usuario en la red. Después siguen un protocolo global en la determinación de qué usuario es responsable de qué contenido. De esta manera, siempre que un usuario desee buscar ciertos datos, utilizará el protocolo global para determinar al usuario o usuarios que lo tiene(n) y después dirigirá la búsqueda hacia éstos. Algunas redes P2P estructuradas son:
* Chord
* Pastry P2P Network
* Tapestry P2P Network
* Content Addressable Network
* Tulip Overlay


Redes P2P descentralizadas: Las redes P2P de este tipo son las más comunes, siendo las más versátiles al no requerir de un gestionamiento central de ningún tipo, lo que permite una reducción de la necesidad de usar un servidor central, por lo que se opta por los mismos usuarios como nodos de esas conexiones y también como almacenadores de esa información. En otras palabras, todas las comunicaciones son directamente de usuario a usuario con ayuda de un nodo (que es otro usuario) quien permite enlazar esas comunicaciones. Las redes de este tipo tienen las siguientes características:
* Los nodos actúan como cliente y como servidor.
* No existe un servidor central que maneje las conexiones de red.
* No hay un enrutador central que sirva como nodo y administre direcciones.
Algunos ejemplos de una red P2P “pura” son: Kademlia, Ares Galaxy, Gnutella, Freenet y Gnutella2.
Algunos prefieren clasificar las redes P2P según su estructuración:
* Redes P2P estructuradas como CAN
* Redes P2P sin estructura como Gnutella
También se podría clasificar las redes P2P según su generación:
* Primera generación de P2P: Son literalmente las primeras redes P2P, que eran centralizadas.
* Segunda generación de P2P: En esta generación se implementó por primera vez la característica de la descentralización, y esta característica es la más frecuente en los actuales P2P.
* Tercera generación de P2P: Los más recientes, que implementan una comunicación no directa, cifrada y anónima.
Existe también la posibilidad de clasificar las redes P2P según sus características de anonimidad o exclusividad:
* Sin características de anonimidad
* Pseudónimo
* Red P2P Privada
* Friend-to-friend (de amigo-a-amigo)
Una reciente generación de sistemas peer-to-peer son los llamados metacomputing o se clasifican como middleware. Por ejemplo, Legión y Globus.

VENTAJAS:
•Centralización del control: Los accesos, recursos y la integridad de los datos son controlados por el servidor de forma que un programa cliente defectuoso o no autorizado no pueda dañar el sistema. Esta centralización también facilita la tarea de poner al día datos u otros recursos (mejor que en las redes P2P).
 •Escalabilidad: Se puede aumentar la capacidad de clientes y servidores por separado. Cualquier elemento puede ser aumentado (o mejorado) en cualquier momento, o se pueden añadir nuevos nodos a la red (clientes y/o servidores).
· Fácil mantenimiento: Al estar distribuidas las funciones y responsabilidades entre varios ordenadores independientes, es posible reemplazar, reparar, actualizar, o incluso trasladar un servidor, mientras que sus clientes no se verán afectados por ese cambio (o se afectarán mínimamente). Esta independencia de los cambios también se conoce como encapsulación.
· Existen tecnologías, suficientemente desarrolladas, diseñadas para el paradigma de C/S que aseguran la seguridad en las transacciones, la amigabilidad del interfaz, y la facilidad de empleo.

DESVENTAJAS
· La congestión del tráfico ha sido siempre un problema en el paradigma de C/S. Cuando una gran cantidad de clientes envían peticiones simultaneas al mismo servidor, puede ser que cause muchos problemas para éste (a mayor número de clientes, más problemas para el servidor). Al contrario, en las redes P2P como cada nodo en la red hace también de servidor, cuantos más nodos hay, mejor es el ancho de banda que se tiene.
· El paradigma de C/S clásico no tiene la robustez de una redP2P. Cuando un servidor está caído, las peticiones de los clientes no pueden ser satisfechas. En la mayor parte de redes P2P, los recursos están generalmente distribuidos en varios nodos de la red. Aunque algunos salgan o abandonen la descarga; otros pueden todavía acabar de descargar consiguiendo datos del resto de los nodos en la red.
· El software y el hardware de un servidor son generalmente muy determinantes. Un hardware regular de un computador personal puede no poder servir a cierta cantidad de clientes. Normalmente se necesita software y hardware específico, sobre todo en el lado del servidor, para satisfacer el trabajo. Por supuesto, esto aumentará el costo.


Topología de red
Anillo: Es un tipo de topología de red simple, en donde las estaciones de trabajo o computadoras, se encuentran conectadas entre sí en forma de un anillo, es decir, forman un círculo entre ellas. La información viaja en un solo sentido, por lo tanto, que si un nodo deja de funcionar se cae la red o deja de abastecer información a las demás computadoras que se encuentran dentro del anillo, por lo tanto, es poco eficaz.

Árbol: Este tipo de topología de red es una de las más sencillas. Como su nombre lo indica, las conexiones entre los nodos (terminales o computadoras) están dispuestas en forma de árbol, con una punta y una base. Es similar a la topología de estrella y se basa directamente en la topología de bus. Si un nodo falla, no se presentan problemas entre los nodos subsiguientes. Cuenta con un cable principal llamado Backbone, que lleva la comunicación a todos los nodos de la red, compartiendo un mismo canal de comunicación.

Bus: La topología de Bus se basa en un cable central, el cual lleva la información a todas las computadoras de la red, en forma de ramificaciones, de modo, que la información viaja de manera secuencial hacia los nodos de la red. Su desventaja se basa en su distribución secuencial de datos, por lo que si se interrumpe el cable central, la red queda inutilizada. En la actualidad es muy poco utilizada.


Estrella: Acá la distribución de la información va desde un punto central o Host, hacia todos los destinos o nodos de la red. En la actualidad, es muy utilizada por su eficiencia y simpleza. Se puede notar que el Host realiza todo el trabajo (una especie de servidor local que administra los servicios compartidos y la información). Por supuesto, cuenta con la ventaja que si un nodo falla, la red continuará trabajando sin inconveniente, aunque depende del funcionamiento del Host.


Malla: Esta topología de Malla es definida como topología de trama. Se trata de un arreglo de interconexión de nodos (terminales) entre sí, realizando la figura de una malla o trama. Es una topología muy utilizada entre las redes WAN o de área amplia. Su importancia radica en que la información puede viajar en diferentes caminos, de manera que si llegara a fallar un nodo, se puede seguir intercambiando información sin inconveniente alguno entre los nodos.



Hibrida: Como su nombre lo indica, es una combinación de dos o más topologías de red diferentes, para adaptar la red a las necesidades del cliente. De este modo, podemos combinar las topologías que deseemos, obteniendo infinitas variedades, las cuales, deben ajustarse a la estructura física del lugar en donde estará la red y los equipos que estarán conectados en dicha red.